top of page
Search
  • Tracy Gunn

Teoría de Buceo IDC - Física Completa "de un vistazo"




Si ya tiene un conocimiento firme de la física de IDC, tal vez no quiera leer todas las demás publicaciones y solo necesite recordatorios rápidos. Esta publicación es para presentarte toda la teoría del buceo en una presentación rápida "de un vistazo". Si necesita información más detallada, haga clic en cada encabezado para ser redirigido a ese blog específico.


Comprensión sobre el agua, el calor, la luz, el sonido y los gases.



La flexión de la luz se llama REFRACTION haciendo que los objetos aparezcan 33% MÁS grande y 25% más cerca bajo el agua (Ratio 4:3).

El agua absorbe el color. El rojo es el primer color en ir. VISUAL REVERSAL es cuando los objetos parecen estar más lejos; esto es causado por la TURBIDIDAD creando partículas suspendidas en el agua.



La conducción se refiere a la transmisión de calor a través del contacto directo. Este tipo de transferencia de calor afecta más a los buceadores, por lo que es importante llevar un traje de neopreno bien equipado

El agua conduce el calor 20 veces mejor que el aire.

Convección que implica transmisión de calor a través de fluidos.

La radiación, la transmisión de calor a través de ondas electromagnéticas también afecta a los buceadores.



El sonido viaja 4 veces más rápido debido a su elasticidad y densidad, lo que hace que el sonido parezca provenir de la parte superior.

Sobre el agua, podemos determinar la dirección de un sonido por la diferencia de minutos entre cuando un sonido llega a un oído, y cuando llega a la otra. Bajo el agua, los sonidos llegan a nuestros oídos casi simultáneamente, lo que dificulta determinar la dirección desde la que viene un sonido. Esto puede ser un problema cuando hay un barco por encima, ya que puede ser difícil determinar qué tan cerca está el barco, o la dirección que está viajando. Lo mejor que puedes hacer cuando escuchas un barco es permanecer cerca de la parte inferior hasta que el sonido desaparezca y luego salir a la superficie junto a tu flotador de buceo o tu propio barco de buceo.





Examen de Agua, Calor, Luz, Sonido y Gases

Haga clic aquí





 

Principio de Arquímedes


Arquímedes’ principio establece que la fuerza boyante hacia arriba que se ejerce sobre un cuerpo sumergido en un fluido ya sea total o parcialmente sumergida, es igual al peso del fluido que el cuerpo desplaza.

Constante 1 litro de agua salada =1,03 kg

1 litro de agua dulce =1,00 kg

La definición de kilogramo es exactamente 1 litro de agua dulce.



Parte 1


1. Un objeto que pesa menos que el agua que desplaza flota y tiene una flotabilidad positiva. (tambien expresa que el agua desplazada pesa mas que el pero del objeto)

La flotabilidad se expresa como un número positivo, como "dos kilogramos positivos".



2. Un objeto que pesa lo mismo que el agua que desplaza ni flota ni se hunde. Se llama flotabilidad neutra y agregar o quitar peso hará que se hunda o flote.



3. Un objeto que pesa más que el agua que desplaza se hundirá y se dice que flota negativamente. (tambien expresa que el agua desplazada pesa menos que el pero del objeto)

Su flotabilidad se expresa como un número negativo, como “dos kilogramos negativos”.




Si un objeto tiene flotabilidad neutra en agua de mar y lo llevas a agua dulce, el objeto se hundirá.



Si un objeto tiene flotabilidad neutra en agua dulce y lo llevas a agua de mar, flotará


 


Parte 2


Para determinar la flotabilidad de un objeto necesitas determinar 3 cosas


Piensa Open Water Diver (Buzo de Aguas Abiertas)


1. Open (O) objetos y su peso = kg (fuerza hacia abajo)

2. Water (W) agua = (agua salada o fresca)

3. Diver (D) desplazamiento = (litros)


A partir de ahí, puede determinar el peso del agua desplazada.



ECUACIONES

Arquímedes afirma que necesitamos determinar el peso del desplazamiento, por lo que aquí es donde siempre comenzamos la ecuación.


Piensa en Master Scuba Diver


1 Master (M)ultiplica (lts a kgs)

Desplazamiento (D) (lt) x agua salada o agua fresca (W) = peso del agua desplazada (kg) (la fuerza hacia arriba)

2 Scuba (S)ustrae

Peso del agua desplazada – el peso del objeto (O) = Flotabilidad (+ve -ve neutral)

(kg a kg) Es aquí donde hacemos al objeto neutral y donde X+ve kg o X-ve kg (X siendo la cantidad dada en el examen) ± kgs aquí

3 Diver (D)ivide (kgs a lts)

Flotabilidad en kgs + agua salada o agua fresca (W) = cantidad de desplazamiento (lt)


La profundidad (ya sea en agua salada o agua dulce) no tiene efecto en la determinación de la flotabilidad



Ej. 1 Usted planea recuperar un motor fuera de borda de 150 kg en agua de mar que desplaza 60 litros y se encuentra a 30 m. ¿Cuánto aire debe poner en un dispositivo de elevación para que el motor tenga una flotabilidad neutra?


Primero determina todas las variables


Open (O) peso del Objeto =150 kg

Water (W) Agua = Mar (1.03 kg)

Diver (D) Desplazamiento = 60 litros La profundidad no es un factor.


Master (M) Multiplica Lt x kg 60lt x 1.03kg = 61.8 kg

Scuba (S) Sustrae 61.8kg – 150 kg = -88.20kg (sumerge)

-ve es solo para señalar si flota o se hunde*

Diver (D) Divide Kg ÷ lt 88.2kg + 1.03kg =85.6 lt



Ej. 2 Debes hundir un objeto que pesa 50 kg y desplaza 300 litros en agua dulce, ¿cuánto plomo necesita colocar en el objeto para que quede 10 kg negativo en el fondo?


Open (O) peso del Objeto =50 kg

Water (W) Agua = agua dulce (1.00 kg)

Diver (D) Desplazamiento = 300 litros


Master (M) Multiplica Lt x kg 300lt x 1kg = 300 kg

Scuba (S) Sustrae 300kg – 50 kg = 250kg

+ve significa que flota, no necesitamos definir el desplazamiento*

∴ 250kg + 10kg =260kg

Diver (D) Divide Kg÷lt N/A**


Por lo tanto, 250 kg de peso para que sea neutral + 10 kg para hacer 10 kg de flotabilidad negativa

250 kg + 10 kg = 260 kg





La prueba uno es agua salada vs agua dulce

Parte 1 Teoría de Arquímedes




La prueba dos son las ecuaciones más complicadas.

Parte 2 Teoría de Arquímedes






 

Comprender la Presión






Agua salada 10,0 metros = 1 bar

Agua dulce 10,3 metros = 1 bar


El agua dulce necesita más profundidad para el mismo ATM/Bar ya que es menos densa que el agua salada (pesa menos).




Presión manométrica

= Presión del agua, EXCLUYENDO la atmosférica

* Solo se usa cuando se pregunta por Calibre

Agua salada = Profundidad ÷ 10

Agua dulce = Profundidad ÷ 10,3


Presión ambiente/absoluta

= Manómetro Y Atmosférico

* Use siempre esto para ecuaciones físicas

Agua salada = Profundidad ÷ 10+1

Agua dulce = Profundidad ÷ 10.3 +1


Ecuaciones importantes para encontrar la presión atmosférica


Siempre revisa

  1. Tipo de presión solicitada (manométrica, ambiental o absoluta)

  2. El tipo de agua (de mar o dulce)

  3. La profundidad antes de comenzar la ecuación.


Ejemplos


¿Cuál es la presión manométrica a 28 mt de agua dulce?

28÷10,3= 2,7ata


¿Cuál es la presión absoluta/ambiente a 28 mt de agua dulce?

28÷10,3+1=3,7ata


¿Cuál es la presión manométrica a 53mt de agua salada?

53÷10=5.3ata


¿Cuál es la presión absoluta/ambiente en 53 mt de agua salada?

53÷10+1= 6.3ata



Para convertir a otra medida de presión, multiplique por:


Métrica Imperial

10 msw (metros de agua de mar) 33 para fsw (pies de agua de mar)

10.3 mfw (metros de agua dulce) 34 por ffw (pies de agua dulce)

1,03 para kg/cm² (kg por cm cuadrado) 14,7 para psi (libras por pulgada cuadrada)




Si desea poner a prueba sus conocimientos hasta ahora

HAGA CLIC AQUÍ




 

Ley de Boyle



Si la temperatura se mantiene constante, tanto el volumen como la densidad de un gas se ven afectados en proporción a la presión atmosférica e inversamente entre sí.





NO CONFUNDIR LA LEY DE BOYLES CON EL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES


La ley Boyle está hablando de relaciones de presión/volumen/densidad. A los efectos de la explicación y el cálculo no asumimos ningún cambio en la temperatura.

Esta ley te afecta en cada inmersión. Es la razón por la que necesitas igualar tus orejas, por qué tu traje de neopreno se comprime al descender, por qué tu BCD se expande tras el ascenso y por qué las burbujas se vuelven más grandes yendo a la superficie. Es la razón por la que se utiliza más aire en profundidad y tiene menos tiempo de fondo.



 

Parte 1


Cómo examinar las preguntas para la Ley de Boyles



PASO 1 Encuentre la unidad de medida



• Mira las respuestas. Allí se indicará la unidad de medida (siempre opción múltiple en los exámenes finales)

• ¿Qué pide la pregunta?

  • Minutos

  • PSI o barra

  • Litros

• Encuentre el número dentro de la pregunta que está en esa unidad y anótelo



PASO 2 Piense en la pregunta



  • Tiempo

Cuanto más superficial eres, más lento consumes aire (tienes más tiempo)

Cuanto más profundo vayas, más rápido consumirás aire. (tienes menos tiempo).

Más minutos X, Menos minutos ÷





  • PSI o Bar

Cuanto más superficial sea, menos aire respira con cada respiración, la cantidad de aire consumida en PSI / Bar disminuirá

Cuanto más profundo vayas, más aire respires con cada respiración, aumentará la cantidad de aire consumido en PSI / Bar

Mas PSI/Bar X, Menos PSI/Bar ÷



  • Litros

Si levanta un globo desde la profundidad, su tamaño aumenta (más volumen)

Si llevas un globo a profundidad, su tamaño disminuye (menos volumen)

Mayor volumen X, Menos volumen ÷




Este es EL paso más importante y donde ocurren la mayoría de los errores. Piénselo bien primero.


PARAR, RESPIRAR, PENSAR, ACTUAR




PASO 3 Encuentre la presión circundante

  • LEA LA PREGUNTA y encuentre la profundidad en metros (o pies)

  • Determine la presión a esa profundidad

Piense en Agua salada (10) vs Agua dulce (10.3).

Siempre +1 (usted determina la presión ambiental / absoluta)

  • Anote esa presion



PASO 4 Encuentra la respuesta


  • Paso 1 Medición

  • Paso 2 ×/÷

  • Paso 3 Presión circundante

  • = Paso 4



Consumo de aire en minutos


Q Se necesitan 60 minutos para respirar a través de un tanque de aire en la superficie. Si todos los factores permanecen sin cambios, ¿cuánto tiempo tomará respirar a través del mismo tanque a 20 mt?


A 180 minutos

B 60 minutos

C 30 minutos

D 20 minutos


PASO 1 La respuesta es pedir minutos. Entonces, buscamos minutos en la pregunta y los escribimos 60 minutos.

PASO 2 ¡Piense! ¿Utiliza el aire más rápido a 20 metros que en la superficie? Sabemos que usamos el aire mucho más rápido en profundidad, por lo que la respuesta será MENOS TIEMPO que 60 minutos. (÷)

PASO 3 La profundidad es de 20 metros. 20 ÷ 10 + 1 = 3ATA

PASO 4 60 ÷ 3 = 20 minutos (por lo tanto, la respuesta es D)




Volumen (recipiente flexible)


Q Si tenemos un globo con un volumen de 8 litros en la superficie, ¿cuál sería su volumen a 30 mt?


A 32 litros

B 24 litros

C 2 litros

D 2.6 litros


PASO 1 La respuesta es pedir litros. Entonces, buscamos litros en la pregunta. 8 litros

PASO 2 ¡Piense! ¿El volumen aumenta o disminuye a medida que descendemos? El aire se vuelve más denso por lo que el volumen se vuelve más pequeño, por lo que la respuesta será MENOS VOLUMEN que 8 litros (÷)

PASO 3 La profundidad es de 30 metros. 30 ÷ 10 + 1 = 4ATA

PASO 4 8 ÷ 4 = 2 litros (por lo tanto, la respuesta es C)




Consumo de aire en PSI / Bar


Q Un buceador respira a través de 60 bar de aire en 60 minutos en la superficie. Si todos los factores permanecen sin cambios, ¿cuántos BAR respirará el buceador en 40 minutos a 30 metros?

A 160 Bar

B 120 Bar

C 10 Bar

D 45 Bar


PASO 1 La respuesta busca BAR. Entonces, buscamos BAR en la pregunta y lo escribimos 60 barras en 60 minutos (aquí está el truco. Necesitamos saber cuántas barras por minuto) 60 ÷ 60 = 1 BAR por minuto

PASO 2 ¡Piense! ¿Consumimos más aire en profundidad o menos? El aire es más denso, por lo que usamos más aire con cada respiración. Por lo tanto, la respuesta será MÁS PSI que 1 bar por minuto (X)

PASO 3 La profundidad es de 30 metros. 30 ÷ 10 + 1 = 4ATA

PASO 4 La respuesta es multiplicar la barra por minuto por ATA y luego de nuevo durante 40 minutos!!!

1X4X40 = 160Bar (por lo tanto, la respuesta es A)



 

Parte 2



HAGAMOS MÚLTIPLES CAMBIOS DE PROFUNDIDAD


Volumen



  1. Multiplicas el volumen para SUBIR

  2. Dividir el volumen para BAJAR

  3. ¡¡¡Si tiene 2 profundidades diferentes bajo el agua, PRIMERO lleve el volumen a la superficie y luego vuelva a bajar!!!


Profundidad

Atmosferas

Volumen

0 (Superficie)

1 ata

Vol (1) x ata

= Vol (2)

Profundidad

ata

Litros

Vol (1)

Profundidad

ata

Vol (2) ÷ ata

= Vol (3)


RESPUESTA ES ¿? LITRES

COMPLETE TODOS LOS VALORES CONOCIDOS PRIMERO

Primero lleve el volumen (1) a la superficie (2) (multiplicar para subir) Luego baje a Volumen (3) (divida para bajar, recuerde que el volumen disminuye en profundidad)



Ejemplo 1: Un recipiente flexible con un volumen de 35 litros está a 28mt de Agua Dulce, se toma hasta 24m de Agua de Mar, ¿cuál sería el nuevo volumen?


Profundidad

Atmosferas

Volumen

0 (Superficie)

1 ata

35x3.7

=129.5 Litros (2)

24 mt

24÷10+1=3.4ata

129.5÷3.4

=38 Litros (3)

28 mt

28÷10.3+1=3.7ata

35 Litros

Vol (1)

La respuesta es 38 litros a 24 metros.


O


V1P1=V2P2

V2=V1P1÷P2

V2=35×3.7÷3.4

V2=38 litros


 

DENSIDAD (= atmósferas)



1.Divide (÷) el volumen de aire (Bar por minuto) que el buceador utiliza cuando el buceador sube (Menos profundo)

2. Multiplica (X) el volumen de aire (Bar por minuto) que el buceador utiliza cuando el buceador baja (Más profundo)

3. ¡¡Si tienes dos profundidades diferentes bajo el agua, PRIMERO lleve la densidad a la superficie y luego volver a bajar de nuevo!!

4. El volumen de aire utilizado en la superficie se denomina Consumo de Aire de Superficie o CAS


El aire se vuelve más denso (más presión) a medida que desciende bajo el agua. Un buceador usará más aire debido al aumento (más) presión (Va más profundo... más presión) Un buceador utilizará menos aire debido a la disminución (menos) de la presión a medida que asciende. (Está subiendo... menos presión)



Profundidad

ata

Consumo de Aire (CAS)

0 (Superficie)

1 ata

AC (1) ÷ ata

= CAS (2)

Profundiad

ata

Bar (cosumo de aire por minuto)

(1)

Profundidad

ata

AC (2) x ata

= AC (3)

LA RESPUESTA ES ¿? BARRA

COMPLETE TODOS LOS VALORES CONOCIDOS PRIMERO

Primero lleve el consumo de aire (Bar) (1) a la superficie; Consumo de Aire en Superficie (SAC) (2) (Divida para subir)

A continuación, baje al nuevo consumo de aire (Bar) (3) (Multiplique para bajar, recuerde que usa más aire en profundidad)



Ejemplo: Un buceador consume 4bar por minuto a 10mt en agua de mar con un cilindro determinado. Usando el mismo cilindro, ¿cuál es la tasa de consumo del buceador a 33mt?




Profundidad

Atmosferas

(CAS)

0 (Superficie)

1 ata

4÷2=2 bar/min

= CAS (2)

10 mt

10÷10+1=2ata

4 bar por minuto (AC)

(1)

33 mt

33÷10+1=4.3ata

2x4.3=8.6 bar/min

= AC (3)

La respuesta es 8.6 Bar


O


D1/P1-D2/P2

D2=D1/P1×P2

D2=4÷2×4.3

D2=8,6 bares


Si la pregunta indica Consumo de barras en X minutos. Divida hasta que determine el consumo de aire por minuto y luego comience la ecuación, *, 120 bar por hora es 120÷60 = 2 bar por minuto



Examen de la Ley de Boyles Parte 1

Cambios de profundidad de un solo nivel

Haga clic aquí





Examen de la Ley de Boyles Parte 2

Cambios de profundidad de varios niveles

Haga clic aquí




 

Ley de Charles